Ir al contenido principal

Chisporroteos

Sin que suceda nada reseñable (o sí) hay etapas en que la vida se agrisa. No sé, es como si la luz perdiese intensidad y, en consecuencia, los objetos y las personas empalideciesen. También los paisajes, las calles de la ciudad. Evitas que las cosas te rocen, porque te lastiman, te llagan. Quieres adormecerte, evitar el daño, la emoción.

Cuando era joven creía en los blancos y negros, en la oscuridad y la luz. De un modo impreciso, pensaba que la vida sería brillante, o no sería. Que la felicidad pura llegaría, sí, y me iluminaría  el corazón como un potente halógeno. Así, me desharía de las sombras… porque cada edad tiene las suyas. 

Ya no soy joven (qué pesada, María Antonia, que sí, que no lo eres, tomo nota), y, en consecuencia, no me muevo en los extremos. No creo en lo fulgurante, ni en esa felicidad que deslumbra como una luz de neón. Ahora soy, más bien, creyente en chisporroteos. Sí, esos pequeños destellos que, a nada que estés despistado, te pierdes. Bailar salsa. Un café postergado que, finalmente, será. Una llamada de teléfono de quien te recita las letras de tu cantante favorito. El sol de mayo, el verde y el blanco de mis plantas, que, estoy convencida, me quieren. 


Este rosal, también, quiere mucho a alguien...

Esta fe mía en el chisporroteo no me hace inmune a la grisura. Como a ti, me cerca la incertidumbre, poseo zonas sombrías, penas antiguas, alguna tristeza nueva, y un poco de dolor. Sin embargo, a veces, los chisporroteos se encadenan: suena el teléfono, todos somos hijos del vaivén, tengo una cita para comer con mis compis de Pilates, mi planta me regala flores blancas, la canción que elige mostrarme Spotify es maravillosa. Entonces, aunque esté muy distraída, no puedo obviarlos. Se hilvanan, formando una guirnalda de luz. 




Comentarios

  1. Qué bonito escribes! Para mí, hoy, tu columna del jueves ha sido un chisporroteo. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias. Que sepas que tu comentario (sobre todo, tu lectura) es un chisporroteo para mí. Un abrazo :-)

      Eliminar
  2. Todos los jueves estamos esperando tus chisporroteos, que siempre siempre nos sacan una sonrisa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Queridos compañeros y amigos. Vuestra lectura, vuestros comentarios... vuestra presencia en mi vida... son una guirnalda de luz. Muchas gracias :-)

      Eliminar
  3. Me encanta lo de chisporroteos y comparto tú percepción de la vida. Recientemente he vivido negros que se van convertiendo en grises, pero no dejo de percibir esos chisporroteos de los que hablas, y me los intento disfrutar a tope, la vida te los ofrece igual que los negros y yo decido disfrutar de ellos, no pienso dejar que los negros los anulen.
    La vida es una paleta de colores y debemos decidirnos por los que más nos favorecen.
    Gracias por tus 300 palabras que son un chisporroteo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Mar. Me alegro de tus grises, puesto que significan que estás dejando atrás, en cierto modo, los negros. Y gracias, muchas gracias, por tu lectura, tu escucha y tu comentario (todo chisporroteo, para mí). Un abrazo grande.

      Eliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario! Se publicará en cuanto lo lea :-).

Entradas populares de este blog

Aguanta, corazón

Leyendo la última novela de Susana Fortes recordé el vídeo viral de la niña que se empuja a sí misma en lo alto del tobogán. En Nada que perder , la autora comenta un fragmento de la Odisea. Cito:  “Hay un episodio de la Odisea en el que Ulises regresa a Ítaca exhausto, vencido y cubierto de andrajos y se acuerda de sus amigos muertos. Está a punto de rendirse, sin fuerzas. Entonces, en un impulso de amor propio, aprieta los dientes y se pone en pie. Las palabras que pronuncia son sólo dos. Se las susurra al oído la diosa Atenea: “Aguanta, corazón”. Y esas dos palabras lo salvan. Si los dioses están a tu lado, todo es más fácil. En eso consiste tener suerte”. Es cierto. Si los dioses están a nuestro lado, todo es más fácil. Tal vez eso sea la suerte. La buena suerte. Y no puedo evitar pensar en esa niña que se empuja a sí misma. Ese empujón simbólico son las mismas palabras que la diosa Atenea susurró a Ulises: "Aguanta, corazón". Quizás la diosa se las dijo a la niña.  E...

Lisboa

He estado en Lisboa  en dos o tres ocasiones, y muy pocos días, pero desde el primer momento en el que me asomé a  Terreiro do Paço ,  subí a un tranvía e hice cola para coger el  Elevador de Santa Justa ... quise vivir en ella. No para siempre, solo cinco o seis meses; el tiempo justo de alojarme en una buhardilla de la  Baixa , ir a comprar el pan, hacer fotos, sentarme en una cafetería, intentar hablar portugués aunque los lisboetas se sonrían maliciosamente. Escribir, quizás, una novela.  Ir a trabajar a una librería o a una floristería. Perderme en sus calles, visitar una y otra vez todos sus miradores. Tomarme un vino tinto mientras atardece. Pasear por  Bélem  y contemplar el Tajo que allí se asemeja todo un mar. Escuchar fados y sollozar de la emoción.   Dice Sabina que al lugar al que has sido feliz no debieras tratar de volver , pero ¿qué ocurre si solo has tenido la intuición? Si aún no has sido feliz allí, pero crees que podrías ...

Darse cuenta, hacerse cargo

Creo que siempre es más difícil hacerse cargo que darse cuenta.  Uno cae en la cuenta de que ahí no es, de que no quiere ir, de que no encaja, de que no quiere estar, de que eso (sea lo que sea) le angustia. No, ahí no es. Se da cuenta. Lo sabe. Pero sigue. Va tirando, dejándose llevar por la inercia. Aguantando. Pensando que, a lo mejor, mañana se le habrá pasado y querrá ir. O pasado mañana.  Y es que... si no es allí, ¿dónde es? Si no voy allí, ¿adónde iré? Si no me quedo, ¿dónde estaré? En fin, un cúmulo de inquietudes. Darse cuenta puede ser difícil, pero también liberador. Hacerse cargo es duro. Elegir irte aunque no sepas adónde te llevará tu elección. Siempre habrá reparos, estorbos, cosas que hay que terminar, aspectos de los que ocuparse, flecos que cortar, costuras que rematar. Hacerse cargo, sí, eso es lo complicado. Porque conlleva un desasosiego, una incertidumbre. Porque muchas veces el darse cuenta no viene aparejado con saber dónde has de dirigirte. Sólo sab...

Cuentos, matemáticas y unos ojos verdes

Lloraba como algunos niños lloran, sin hacer ruido. La joven maestra en prácticas, se le acercó: No llores preciosa, que te vas a estropear esos ojos verdes, tan bonitos . ¿Verdes? ¿Bonitos? Era la primera vez (más de cuarenta años después está casi segura) que alguien decía eso de sus ojos. Hipando, corrió hasta los servicios del colegio, y allí, mirándose al espejo se maravilló. ¡Sí, eran verdes! Verdes color charca, sí, pero verdes. Y, bueno, no eran feos sus ojos, qué va. Llenitos de rojeces, pero eso solía ocurrirle cuando lloraba. Pero los ojos... ¡se le habían vuelto verdes! Aquello era una pura maravilla. Foto de  @dizzyd718  en unsplash.com En un tren, un hombre y una mujer se cuentan cosas de su infancia. Ella escribía cuentos con siete, ocho años. Él, era un lince con las matemáticas. Con ocho, o siete años. Un día, ella llegó a la clase, la estaban esperando dos maestras. Una mañana, él llegó al aula, y se la encontró vacía, con uno o dos profesores. A ella, la hic...

Lucrecia

Escribe Sandro Veronesi en su novela El colibrí : No, no existen miradas más importantes y miradas menos importantes: en el momento en que las lanzamos, todas las miradas son entrometidas y solo la conjunción de los acontecimientos, es decir, el azar, determina las consecuencias que tendrán .  Estoy terminando de leer el último libro de la escritora Isabel Barceló, Lucrecia Borgia (1480-1519). Bajo una nueva luz. En esta obra histórica, documentada hasta la exhaustividad y que se lee con el luminoso encanto de una novela, Isabel nos muestra a una Lucrecia Borgia radicalmente alejada del estereotipo de femme fatale que casi todos habíamos aceptado. Nuestra Lucrecia era una mujer taimada, que utilizaba sus encantos para hechizar y manipular a los hombres, capaz de llegar al asesinato si se estorbaba a sus planes.  Pero entonces, llegó Isabel y la miró. La contempló con precisión bajo la luz de inventarios, correspondencia, documentos, e investigaciones de historiadores riguros...